Diversos reportes indicaron que el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló recientemente una preocupación por la resiliencia de la economía de Estados Unidos (EEUU), destacando indicios de tensiones emergentes tras años de un desempeño estable.
Julie Kozack, directora de comunicaciones del ente multilateral, resaltó la desaceleración del crecimiento del empleo y la moderación de la demanda interna como indicadores de que la economía estadounidense enfrenta nuevos desafíos.
También destacó el riesgo que representan los aranceles para la inflación, dado que están contribuyendo al aumento de los precios al consumidor y complicando la trayectoria de la Reserva Federal (Fed) en materia de política monetaria.
Los factores de preocupación por la economía de EEUU en detalle, según el FMI
Desaceleración del crecimiento de fuentes de empleo
El FMI señaló que la creación de empleo se está desacelerando más de lo habitual y que la demanda interna, un motor clave de la actividad económica, se está moderando. La evaluación del organismo se produjo tras una revisión a la baja de las cifras de empleo de EEUU, que fue mayor que los ajustes históricos habituales.
Este retroceso se da a pesar de la capacidad de la economía para absorber los shocks de los últimos años y sugiere que el impacto acumulado de las tensiones comerciales, el endurecimiento de la política monetaria y las presiones inflacionarias están empezando a pesar más sobre el crecimiento.
La última previsión de crecimiento del FMI para EEUU se sitúa ahora en el 1,8 % para 2025, frente a una estimación anterior del 2,7 %, lo que refleja estos nuevos obstáculos.
Aranceles y su impacto en la inflación
Los aranceles han sido una fuente importante de riesgo inflacionario. Estos impuestos incrementan el costo de los bienes en el punto de importación, y las empresas suelen trasladar estos costos adicionales a los consumidores, lo que impulsa los precios al alza.
Kozack, en representación del FMI, resaltó que los aranceles implementados durante la administración Trump han provocado fluctuaciones en la actividad importadora y han contribuido a las presiones inflacionarias a medida que las empresas se adaptan al entorno de costos más altos, lo que aumenta la preocupación sobre la salud de la economía de EEUU.
Por su parte, el Índice de Precios al Consumidor registró un aumentó interanual del 2,9 % en agosto de 2025. Una cifra consistente con las previsiones de los economistas, pero que representa una tendencia al alza respecto a los meses anteriores, cuando la inflación rondaba el 2,7 %.
Este aumento de la inflación, atribuido en parte a los aranceles y al repunte de la demanda de viajes, aleja la tasa de inflación del objetivo del 2 % de la Reserva Federal, lo que complica las decisiones sobre la política de tipos de interés.
El delicado equilibrio de la Fed
La Reserva Federal se mueve con mucha cautela en su enfoque de la política monetaria en medio de la evolución de las condiciones económicas. Si bien la inflación parece tender cerca del objetivo del 2 % del banco central, la persistencia de los aumentos de costos impulsados por los aranceles complica las perspectivas.
Por lo tanto, la Fed, liderada por Jerome Powell, se enfrenta a un dilema: recortar los tipos demasiado rápido podría afianzar la inflación impulsada por los aranceles, mientras que retrasar las reducciones corre el riesgo de agravar el desempleo si la debilidad económica se intensifica.
Información de varias fuentes / Redacción Minuto Financiero
No dejes de leer: Microsoft pide a sus empleados regresar a la oficina 3 días a la semana
Síguenos en nuestras redes sociales