La anunciada adopción de Bitcoin como moneda de curso legal por parte de El Salvador como política, recibió un fatídico golpe en días recientes debido a que las empresas ya no están obligadas a aceptar la criptomoneda. Además, como parte de un préstamo de 1400 millones de dólares acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado mes de diciembre, la participación del gobierno en la billetera digital Chivo se “desmantelará gradualmente”.
Además, a finales de enero, en una votación de 55 a 2, la Asamblea Legislativa del país centroamericano aprobó modificaciones a la ley de Bitcoin, eliminando la palabra “moneda” pero manteniéndola como activo de curso legal. Los cambios entrarán en vigencia el próximo 1 de mayo, 90 días después de que la legislación apareciera en el periódico oficial.
¿Qué implican estos cambios?
Los usuarios ahora son libres de aceptar o no Bitcoin, pero no se puede utilizar esta criptomoneda para pagar impuestos o facturas estatales.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, admitió que la introducción de Bitcoin como moneda oficial junto con el dólar estadounidense en septiembre de 2021 (la primera medida de este tipo en el mundo) había sido la medida «más impopular» de su gobierno.
El Salvador aún tiene 688 bitcoins en reserva, con un valor estimado de 574 millones de dólares, de los cuales 287 millones representan ganancias.
El 13 de febrero, Bukele y el Presidente Ejecutivo de Microstrategy, Michael Saylor, debatieron sobre cómo acelerar la adopción de Bitcoin en todo el mundo, con la Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador considerando la posibilidad de establecer nodos en cada hogar. El objetivo era impulsar la percepción pública de cómo Bitcoin puede funcionar en entornos cotidianos.
“El presidente Bukele sigue comprando Bitcoin, tenemos una Oficina Bitcoin, tenemos la Ley Bitcoin, Bitcoin se puede usar en El Salvador”, aseguró la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, en una conferencia sobre Bitcoin. Pero, “no ha sido un camino fácil”. Política de Bitcoin en El Salvador
Estadísticas demoledoras
Una encuesta publicada por la jesuita Universidad Centroamericana en enero reveló que el 92 % de los salvadoreños no había usado Bitcoin en 2024. Del 8 % que dijo haberlo hecho, el promedio fue de apenas 14 veces al año.
Por su parte, las remesas familiares a través de billeteras digitales ascendieron a 7,22 millones de dólares en diciembre de 2024, menos del 1 % del total enviado. Dos cifras que hablan de que la adopción del Bitcoin no ha calado del todo en la población de El Salvador.
Puedes seguir leyendo: ¿Cómo podría evolucionar la política de vivienda durante el segundo mandato de Donald Trump?