La economía mundial se mostró resiliente en 2024, pero se observan algunos indicios de debilidad en un contexto de crecimiento más lento, inflación persistente y un entorno político incierto, según las últimas Perspectivas Económicas Provisionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El informe proyecta una desaceleración del crecimiento mundial al 3,1 % en 2025 y al 3,0 % en 2026, con importantes diferencias entre países y regiones.
Crecimiento de la economía mundial en 2025
Se espera un crecimiento del producto interno bruto (PIB) en Estados Unidos del 2,2 % en 2025, antes de desacelerar al 1,6 % en 2026. En la eurozona, se proyecta un crecimiento del 1,0 % en 2025 y del 1,2 % en 2026. Por su parte, se prevé que el crecimiento de China se desacelere del 4,8 % este año al 4,4 % en 2026.
Se prevé que la inflación sea superior a la prevista, aunque seguirá moderándose en la medida en que lo haga el crecimiento económico. La inflación de los precios de los servicios se mantiene elevada en un contexto de mercados laborales ajustados, y la inflación de los precios de los bienes ha comenzado a repuntar en algunos países, aunque partiendo de niveles bajos.
Se proyecta una inflación general anual en las economías del G20 del 3,8 % en 2025 y del 3,2 % en 2026. Estas proyecciones se han revisado al alza en 0,3 puntos porcentuales en comparación con las Perspectivas Económicas de diciembre de la OCDE.
Riesgos y desafíos
El informe de la OCDE destaca una serie de riesgos, comenzando por la preocupación de que una mayor fragmentación del comercio pueda perjudicar las perspectivas de crecimiento de la economía mundial.
Las Perspectivas Económicas Provisionales también llaman la atención sobre el riesgo de volatilidad macroeconómica: una desaceleración inesperada, un cambio de política o una desviación de la trayectoria de desinflación proyectada podrían desencadenar correcciones en el mercado, importantes salidas de capital y fluctuaciones del tipo de cambio, especialmente en los mercados emergentes.
Los altos niveles de deuda pública y las elevadas valoraciones de los activos agudizan aún más estos riesgos. crecimiento de la economía mundial en 2025
Prioridades políticas clave
Los bancos centrales deben mantenerse alertas, dada la mayor incertidumbre y la posibilidad de que el aumento de los costos comerciales impulse las presiones inflacionarias, destaca el informe de la OCDE. Siempre que las expectativas de inflación se mantengan bien ancladas y las tensiones comerciales no se intensifiquen aún más, las reducciones de los tipos de interés deberían continuar en las economías en las que se proyecta una moderación de la inflación subyacente y un crecimiento de la demanda agregada moderado.
Se requieren medidas fiscales decisivas para garantizar la sostenibilidad de la deuda, preservar el margen de reacción ante futuras perturbaciones y generar recursos para hacer frente a las importantes presiones de gasto inminentes.
De igual manera, se necesita de mayores esfuerzos para reasignar el gasto hacia actividades que respalden el crecimiento a largo plazo, dentro de trayectorias de ajuste creíbles a mediano plazo adaptadas a las circunstancias específicas de cada país.
Dado que el producto potencial se ha debilitado en general tanto en las economías avanzadas como en las emergentes desde la crisis financiera mundial, se requieren reformas estructurales ambiciosas. Los gobiernos deben implementar reformas para mejorar la productividad y fomentar la adopción de nuevas tecnologías, impulsando la competencia en el mercado y eliminando las cargas regulatorias excesivas que pesan sobre las empresas, recomienda la OCDE.
Mejorar la educación y el desarrollo de competencias, así como reducir las restricciones en los mercados laborales y de productos que obstaculizan la inversión y la movilidad laboral, será clave. La inteligencia artificial representa una oportunidad única para reactivar la productividad en la economía mundial, afirma la OCDE, organismo multilateral que agrupa a más de 100 países, entre ellos Chile y Colombia.
Puedes seguir leyendo: Nasdaq quiere lanzar operaciones de 24 horas de lunes a viernes