Actualmente, las empresas a escala global enfrentan el reto de idear políticas de trabajo que ayuden a retener a la generación Z, ya que estas personas se quedan en un empleo si consideran que la remuneración será acorde a su crecimiento profesional y personal.
La generación Z, compuesta por las personas nacidas a mediados de la década de 1990 y principios de la de 2010, se caracteriza por tratar de priorizar su bienestar personal ante cualquier circunstancia, incluyendo el área laboral.
En este sentido, los llamados centennials cuando llegan a una organización empresarial no lo hacen solo en búsqueda de una remuneración económica. También están buscando sumar experiencias de crecimiento.
¿Por qué es un reto para las empresas retener a la generación Z?
Las personas pertenecientes a la generación Z, sobre todo aquellas que se encuentran en países con economías estables, no temen dejar su empleo. El siguiente paso será buscar trabajo en otra empresa que sí le proporcione lo que está buscando.
Al respecto, Randstad, un proveedor global de soluciones de recursos humanos que conecta talento con empresas, realizó un estudio en el que mide el tiempo que los centennials permanecen en una empresa.
De acuerdo con los datos de la investigación, la gen Z solo permanece un año en un empleo antes de buscar otro. En el informe, destacan que el tiempo de permanencia de los millennials es de un año, mientras que el de la generación X y los baby boomers es de tres.
Todo esto demuestra que para la generación Z la llamada “estabilidad laboral” no es el objetivo primordial. Es decir, no están dispuestos a quedarse en un trabajo solo por el dinero, sino que ponen por encima su bienestar personal y el desarrollo profesional.
De modo tal que si están en una empresa que no cumple con estos requisitos, las personas comenzarán a buscar otras oportunidades. El objetivo es pertenecer a una organización que sí se adecúe a sus ideales de la vida laboral.
¿Qué implica para las organizaciones?
Otro de los datos del informe revela que más de la mitad (52%) de los encuestados está en búsqueda activa de nuevas oportunidades laborales. Asimismo, 45 % señaló que trabaja a tiempo completo en empleos tradicionales.
Este fenómeno protagonizado por los jóvenes trae implicaciones para los ejecutivos de las empresas que están acostumbrados a una política de trabajo diferente. Entre las consecuencias para las empresas destaca que tienen que destinar una inversión más alta en selección, capacitación y retención de personal.
Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, destacó que la nueva realidad invita a los ejecutivos a repensar. Se trata de buscar la manera de diseñar ofertas atractivas para los jóvenes.
“Repensar cómo construimos trayectorias profesionales atractivas, con aprendizaje continuo y oportunidades de impacto real que satisfagan los deseos y necesidades de los trabajadores más jóvenes”, dijo Ávila, según una publicación de Gizmodo.
Así pues, las empresas enfrentan el desafío de diseñar políticas de trabajo, donde se tome en cuenta el crecimiento profesional y el bienestar general, para así poder retener a la generación Z.
Información de Gizmodo / redacción Minuto Financiero
No dejes de leer: Así le fue al mercado de wearables en China durante el primer semestre de 2025
Síguenos en nuestras redes sociales