A seis meses del inicio de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha sumido al mundo económico en una profunda turbulencia. Desde China hasta México y la Unión Europea (UE), el mandatario ha reavivado las tensiones comerciales con una avalancha de nuevos gravámenes, generando gran incertidumbre en los mercados financieros y las cadenas de suministro globales.
El renovado enfoque desde estos seis meses del segundo mandato de Trump en su política económica proteccionista ha provocado fuertes reacciones en los mercados globales, los precios de las materias primas, los metales preciosos y el petróleo.
Trump introdujo por primera vez sus aranceles «recíprocos» en abril, imponiendo gravámenes generales de entre el 10 % y el 50 % a la mayoría de los países. Sin embargo, el 9 de abril suspendió dichos aranceles durante 90 días, excepto para China.
Tras un tenso enfrentamiento arancelario con Beijing, Washington llegó a un acuerdo comercial tras reunirse en Londres el mes pasado, en el que ambas partes acordaron reducir algunos aranceles punitivos, así como otras medidas restrictivas.
Mientras tanto, muchos países han estado intentando negociar un mejor acuerdo comercial, que incluye aranceles más bajos que los introducidos por Estados Unidos en abril. Reino Unido, Vietnam e Indonesia han logrado acuerdos con los norteamericanos.
Además, el presidente estadounidense ha enviado cartas a numerosos países informándoles del arancel que pagarán a partir del 1 de agosto. Entre ellos se incluyen la UE y México (30 %), además de Canadá (35 %).
Trump también introdujo nuevos aranceles sectoriales, que incluyeron un arancel del 25 % para todas las importaciones de automóviles en abril.
Las grandes tecnológicas en los seis primeros meses del segundo mandato de Trump
Pero quizás las más afectadas por la incertidumbre del mercado fueron las acciones de las empresas tecnológicas y de innovación, a menudo denominadas colectivamente como las «siete magníficas».
El fabricante de vehículos eléctricos Tesla, cuyo director ejecutivo, Elon Musk, fue uno de los principales apoyos financieros y aliados de Trump, aportando más de 130 millones de dólares a la campaña electoral del presidente, sufrió las mayores pérdidas del grupo.
Las acciones de Tesla cayeron drásticamente, desplomándose un 20 % en seis meses. Si bien la victoria electoral inicial de Trump había impulsado sustancialmente dichas acciones debido a su entusiasmo por la innovación tecnológica, la incertidumbre económica mundial y la menor confianza de los inversores afectaron negativamente la valoración de la compañía.
Además, después de que Musk rompiera relaciones con el presidente estadounidense, las acciones de Tesla cayeron alrededor de un 10 % en poco más de un mes. En el último semestre, las acciones del gigante de los vehículos eléctricos se desplomaron más del 22 %.
A Tesla le siguió en pérdidas Apple, que registró una caída del 5,1 % desde el 20 de enero. La empresa matriz de Google, Alphabet, también sufrió una caída del 6,8 %.
La empresa de comercio electrónico y tecnología Amazon también experimentó una caída de alrededor del 2 % en el mismo período. Las pérdidas fueron mucho menores que hace tan solo dos meses, ya que los anuncios de acuerdos comerciales y suspensiones aliviaron los temores y la incertidumbre en los mercados.
Estas acciones subieron
Por el contrario, el precio de las acciones de Nvidia subió un 22,4 % en el semestre, a medida que crece la demanda de tecnologías de inteligencia artificial (IA). La empresa de Jensen Huang también se convirtió en la primera compañía que cotiza en bolsa en alcanzar un valor de mercado de 4 billones de dólares.
Por su parte, las acciones de Microsoft subieron un 19 % en el semestre y las de Meta se dispararon un 14,2 %.
No dejes de leer: Jubilación en EEUU: La planificación es clave para llegar a la vejez con dinero
Síguenos en nuestras redes sociales